La inflamación del cerebro no tiene por qué ser difícil: 5 consejos para cuidarlo
- Samantha Shadi Guijarro
- 27 ago
- 3 Min. de lectura
Cuando pensamos en el cerebro, solemos imaginarlo como una máquina perfecta que nunca se detiene. Sin embargo, como cualquier otro órgano, también puede sufrir procesos de inflamación. A este fenómeno se le conoce como neuroinflamación y, aunque invisible a simple vista, puede tener efectos profundos en la memoria, la concentración, el estado de ánimo y hasta en la salud mental.

Lo curioso es que esta inflamación no siempre proviene de un golpe o lesión, sino de respuestas del propio sistema inmune cerebral, que en lugar de proteger, termina alterando su equilibrio. Pero no todo está perdido: el cerebro tiene formas de defenderse, y nosotros podemos ayudarle.
Aquí tienes 5 consejos respaldados por la ciencia para cuidar la salud de tu cerebro y mantener a raya la neuroinflamación:
1. Dale al cerebro el combustible correcto
El cerebro consume alrededor del 20% de la energía del cuerpo, y lo que comes impacta directamente en cómo funciona. Los alimentos ultraprocesados pueden “encender” la inflamación, mientras que una dieta rica en omega-3, antioxidantes y polifenoles (presentes en pescado, nueces, arándanos y té verde) ayuda a mantener las células cerebrales en equilibrio.

2. Respeta el ciclo del sueño cerebral
Mientras duermes, el cerebro activa un sistema de limpieza llamado sistema glinfático, que elimina proteínas y desechos que, si se acumulan, favorecen la neuroinflamación. Dormir bien no es un lujo: es un mecanismo natural de desintoxicación cerebral.
3. Entrena tu cerebro… con movimiento
El ejercicio físico no solo mejora el flujo sanguíneo cerebral, sino que estimula la liberación de neurotrofinas, moléculas que protegen a las neuronas de la inflamación y favorecen la plasticidad cerebral. Incluso actividades moderadas como caminar pueden marcar la diferencia en la salud neurológica.
4. Mantén la calma: el estrés inflama el cerebro
El estrés crónico altera el equilibrio químico cerebral y eleva la producción de citoquinas proinflamatorias. Esto no solo afecta al humor, sino que también deteriora funciones como la memoria y la atención. Practicar técnicas de relajación, meditación o respiración profunda puede actuar como un “antiinflamatorio natural” para tu cerebro.
5. Protege tus microglías, los guardianes del cerebro

Las microglías son las células inmunitarias del cerebro. Su función es proteger, pero si permanecen activadas demasiado tiempo, pueden volverse agresivas y provocar neuroinflamación. ¿Cómo cuidarlas? Manteniendo hábitos saludables: una dieta antiinflamatoria, sueño reparador y evitando el consumo excesivo de alcohol o tabaco.
En conclusión
La inflamación cerebral no tiene por qué ser un tema complicado: se trata de entender que el cerebro, aunque parece resistente, también necesita cuidados diarios. Al alimentarlo bien, dejarlo descansar, mover el cuerpo, controlar el estrés y proteger a sus células guardianas, le das la oportunidad de mantenerse fuerte y flexible.
Al final, tu cerebro es el motor de tu identidad, tu memoria y tus emociones. Si lo cuidas hoy, te lo agradecerá toda la vida.
Referencias Bibliograficas
Heneka, M. T., Kummer, M. P., & Latz, E. (2014). Innate immune activation in neurodegenerative disease. Nature Reviews Immunology, 14(7), 463–477. https://doi.org/10.1038/nri3705
Miller, A. H., & Raison, C. L. (2016). The role of inflammation in depression: From evolutionary imperative to modern treatment target. Nature Reviews Immunology, 16(1), 22–34. https://doi.org/10.1038/nri.2015.5
Cryan, J. F., & Dinan, T. G. (2012). Mind-altering microorganisms: The impact of the gut microbiota on brain and behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 13(10), 701–712. https://doi.org/10.1038/nrn3346
Musiek, E. S., & Holtzman, D. M. (2016). Mechanisms linking circadian clocks, sleep, and neurodegeneration. Science, 354(6315), 1004–1008. https://doi.org/10.1126/science.aah4968
Pedersen, B. K. (2019). Physical activity and muscle-brain crosstalk. Nature Reviews Endocrinology, 15(7), 383–392. https://doi.org/10.1038/s41574-019-0174-x
Calcia, M. A., Bonsall, D. R., Bloomfield, P. S., Selvaraj, S., Barichello, T., & Howes, O. D. (2016). Stress and neuroinflammation: A systematic review of the effects of stress on microglia and the implications for mental illness. Psychopharmacology, 233(9), 1637–1650. https://doi.org/10.1007/s00213-016-4218-9
Comentarios