top of page

¿Los estímulos sensoriales te molestan?Trastorno del Procesamiento Sensorial


El Trastorno del Procesamiento Sensorial (SPD, por sus siglas en inglés) es una condición en la cual el cerebro tiene dificultades para recibir y responder adecuadamente a la información sensorial que proviene de los sentidos. Mientras que para la mayoría de las personas los estímulos como sonidos, luces, texturas o sabores pueden ser manejables, para alguien con SPD estos pueden resultar abrumadores o, por el contrario, apenas percibidos. El procesamiento sensorial afecta a múltiples áreas, y cada persona puede experimentar el trastorno de manera única.


Tipos de respuestas sensoriales en el SPD


El SPD puede manifestarse de diferentes maneras, entre las que se incluyen:



1. Sobrerrespuesta sensorial: Las personas con esta manifestación del SPD pueden sentirse abrumadas por estímulos comunes que otras personas apenas notan. Ejemplos incluyen reacciones extremas ante sonidos fuertes, luces brillantes o el roce de ciertas texturas.


2. Subrespuesta sensorial: En este caso, los individuos no reaccionan a estímulos que deberían provocar una respuesta normal. Pueden parecer "desconectados" o insensibles a estímulos sensoriales comunes como el sonido de una campana o el contacto físico.

3. Búsqueda de estímulos sensoriales: Algunas personas con SPD pueden buscar activamente experiencias sensoriales intensas, como girar sobre sí mismas, tocar objetos con diversas texturas o hacer ruido de forma constante.


¿Cómo afecta el SPD a la vida diaria?


El impacto del SPD puede variar según el tipo y la intensidad del trastorno. Un niño que

reacciona de manera exagerada a los estímulos auditivos puede tener dificultades para concentrarse en la escuela debido al ruido de fondo. Un adulto con subrespuesta sensorial podría tener problemas para reconocer señales de peligro, como el sonido de una alarma.


El SPD no está necesariamente vinculado a otros trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), aunque puede coexistir con ellos. Esto significa que una persona puede tener SPD sin presentar ningún otro diagnóstico adicional.


Causas y factores de riesgo


Una teoría prominente sobre el origen del SPD es un déficit en la integración multisensorial, lo que implica que el cerebro no logra combinar adecuadamente los estímulos que recibe a través de diferentes sentidos. Esto provoca una respuesta inadecuada ante los estímulos sensoriales del entorno.


Investigaciones recientes han demostrado que los niños con SPD pueden tener dificultades para procesar combinaciones de estímulos, como los sonidos y las imágenes en un ambiente ruidoso. Además, los niños nacidos prematuramente o por cesárea parecen tener un mayor riesgo de desarrollar SPD, lo que sugiere que factores biológicos y ambientales influyen en su aparición.


Impacto emocional y conductual


Los individuos con SPD pueden presentar comportamientos atípicos. Algunos niños muestran conductas externalizantes, como berrinches o agresividad, mientras que otros pueden volverse introvertidos o ansiosos. Su comportamiento adaptativo tiende a verse afectado en diferentes áreas de su desarrollo, como la socialización y el desempeño académico.






Tratamientos y enfoques


El tratamiento del SPD suele incluir la terapia de integración sensorial, dirigida por un terapeuta ocupacional. Esta terapia busca ayudar al cerebro a organizar y procesar mejor la información sensorial, mediante actividades diseñadas para mejorar las respuestas ante estímulos específicos. Además, el apoyo emocional y las adaptaciones en el entorno escolar o laboral pueden ser fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con este trastorno.


El reconocimiento temprano del SPD y la implementación de estrategias adecuadas pueden marcar una gran diferencia en la vida de una persona, ayudándole a manejar mejor su entorno sensorial y a reducir el impacto de este trastorno en su vida cotidiana.


¿Te pasa esto a ti o algún familiar? Pide tu valoración


Referencias bibliográficas


1.Procesamiento audiovisual multisensorial en niños con trastorno del procesamiento sensorial (II): integración del habla en condiciones ambientales ruidosas .

Foxe JJ, Del Bene VA, Ross LA, et al.

Fronteras en neurociencia integrativa. 2020;14:39. doi:10.3389/fnint.2020.00039.

Detalles


2 .Características del trastorno del procesamiento sensorial idiopático en niños pequeños .

Mulligan S, Douglas S, Armstrong C.

Fronteras en neurociencia integrativa. 2021;15:647928. doi:10.3389/fnint.2021.647928.

Detalles


3 .Procesamiento audiovisual multisensorial en niños con trastorno del procesamiento sensorial (I): índices conductuales y electrofisiológicos en condiciones de respuesta acelerada .

Molholm S, Murphy JW, Bates J, Ridgway EM, Foxe JJ.

Fronteras en neurociencia integrativa. 2020;14:4. doi:10.3389/fnint.2020.00004.

Detalles


4 .La aparición del trastorno del procesamiento sensorial en niños según el tipo y el momento del parto: un estudio piloto .

Ptak A, Miękczyńska D, Dębiec-Bąk A, Stefańska M.

Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. 2022;19(11):6893. doi:10.3390/ijerph19116893.

Detalles


5 .Trastorno del procesamiento sensorial en niños desde el nacimiento hasta los 3 años nacidos prematuramente: una revisión sistemática .

Mitchell AW, Moore EM, Roberts EJ, Hachtel KW, Brown MS.

The American Journal of Occupational Therapy: publicación oficial de la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional. 2015 enero-febrero;69(1):6901220030. doi:10.5014/ajot.2015.013755.

Detalles


6 .Trastorno del procesamiento sensorial en bebés prematuros durante la primera infancia y relaciones con la conducta neurológica temprana .

Ryckman J, Hilton C, Rogers C, Pineda R.

Desarrollo humano temprano. 2017;113:18-22. doi:10.1016/j.earlhumdev.2017.07.012.

Detalles






Comentarios


  • Youtube
  • Instagram
  • Facebook
  • WhatsApp
  • TikTok
bottom of page